a
Patagonia en Escena. Todos los derechos reservados.

La otra cara de la Patagonia

Julia Chaktoura presentó la reedición de su libro “Relatos de la Patagonia Profunda”, en la 10ª edición de la Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia. Gastre y su sacrificada vida cotidiana, la marcaron para siempre. “Encontré el tono para contar las cosas terribles que vi”, resaltó.

Julia Chaktoura nació en 1948 en la provincia de Buenos Aires. Es escritora, editora y correctora literaria. Ha estudiado técnicas narrativas y poéticas, es productora y conductora de programas radiales. Además, estudió guión para televisión en APTRA (Asociación de Periodistas Televisivos de la República Argentina). Ha publicado varios libros y ha sido premiada e incluida en antologías argentinas e hispanoamericanas.

PATAGONIA EN ESCENA pudo dialogar con ella para que nos cuente la historia detrás de su libro “Relatos de la Patagonia Profunda”. Julia pasó de vivir en la gran ciudad a mudarse a la meseta patagónica. En 1982 llegó a Chubut. Ella y su familia comenzaron a vivir en Gastre, donde Julia vio otra realidad.

“Llegué en 1982, era una época donde era casi una aldea. No había mucha gente y no había comunicación. No había ni televisión, ni radio, ni luz, gas, nada… Las condiciones eran difíciles pero yo tenía de todo, considerando la época, pero la normalidad de la gente vivía en una pobreza extrema. Había un abandono terrible. Vi cosas terribles”, recordó con angustia.

Cuando Julia comenzó a vivir en Gastre y vio el día a día de los habitantes del lugar, se dio cuenta que quería escribir estas historias. Pero no quería contarlo a través de un folleto, o como una periodista. Ella quería hacer literatura con sus vivencias.

“Encontré el tono para contar las cosas terribles que vi. El tono es el que tiene el ser humano que vive en la meseta, barco, pocas palabras, pero con pocas palabras te pintan un mundo completo”, aseguró.

“El ser humano urbano es un juez muy severo a veces. Uno dice ‘¿cómo pueden vivir así?’, y yo aprendí que el ser humano hace lo que puede, no lo que quiere. Mucho más, cuando las necesidades que tiene sobrepasan toda categoría. Es supervivencia, en muchos casos. De repente, te das cuenta con qué poco vive un ser humano a veces. Fue muy valioso”, reconoció.

Después de varios años, Julia publicó sus historias en el libro “Relatos de la Patagonia Profunda”. En esta ocasión, en la 10ª Feria Internacional del Libro, presentó una nueva edición con algunos cambios.

Julia nos contó que la primera edición de “Relatos” fue premiada por el Fondo Editorial del Chubut, por lo que los ejemplares llevaron el sello de la editorial provincial. Cuando liberaron los derechos, Julia realizó una nueva edición con una tapa que ella quería y con otros relatos.

“Habla de los patagónicos y de la Patagonia oculta, del interior profundo. Tiene otra mirada que no es la turística, que no es la Patagonia del misterio que todo el mundo quiere venir a descubrir. Trata sobre la gente real que sufre cada día por abandono, pobreza y un montón de cosas”, explicó.

Actualmente, Julia está estudiando a distancia Ciencias Políticas y milita sobre los derechos de las minorías, como las infancias, mujeres, pueblos originarios y mujeres trans. “Las minorías necesitan el apoyo de alguien que puede tener alguna voz que se escuche en algún lado, porque si no, están sumergidos y a veces nadie los escucha”, argumentó.

Nota: Gisela Obando.

Foto: Aylén Martins.

Compartir:
¿Te gustó el post?