a
Patagonia en Escena. Todos los derechos reservados.

El escritor Juan Carlos Moisés se presenta en Comodoro

El sarmientino, radicado en el norte del país, este sábado compartirá conversación y lectura de poesía en el Ceret, sobre su libro “El viento que hay acá afuera”.

El escritor Juan Carlos Moisés, que hace años reside en el norte del país, visita Comodoro Rivadavia para compartir conversación y lectura de poesía. La cita es este sábado a las 17:00 en el Auditorio del Ceret, en Km 3, donde Natalia Salvador oficiará de anfitriona.

La actividad es organizada por el colectivo “Peces del Desierto” y acompañada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El libro, que está dedicado a su pueblo natal, nos anticipa desde el epígrafe de Wallace Stevens: “Hay hombres del Este, dijo,/ que son el Este./Hay hombres de una provincia/ que son esa provincia. /Hay hombres de un valle/ que son ese valle.”

En el prólogo de «El viento que hay acá afuera», el escritor Santiago Espel escribió:

“En lo que puedan llegar a tener de alegórico estos poemas, o mejor aún, de contra-parábola, desde que no responden a pregunta alguna ni planteo, sino antes a una renovada inquietud, o a la proposición simple de una nueva mirada, en eso, en ese conjunto radica la singularidad de estos textos que se dejan conversar y decir por su autor, casi como quien cuenta una anécdota o epifanía, al pasar, sin que esto suponga una clasificación, o asignación a un género”.

En estos poemas -dice Espel- hay hablantes, pero también hay seres hablados por la lengua, y por el oído, dichos por el verbo primigenio, por el sustantivo preciso. «Por eso los sentimos familiares, cercanos, por eso podemos darles la mano, tocarlos, verlos, escucharles la voz, el susurro, o el silencio».

Juan Carlos Moisés es un poeta argentino nacido en Sarmiento, provincia de Chubut, en 1954. Los libros de poesía más recientes son: El jugador de fútbol (2015) y Conversación con el pez (antología, 2017 y 2021). Notas sobre poesía: Una lucha desigual con las palabras (2016). Cuentos: Baile del artista rengo (2012) y La velocidad de la infancia (2018). Obras de teatro: Desesperando (2008) y Pintura viva, El tragaluz, La oscuridad (2013). En su pueblo natal, entre 1990 y 1998, dirigió el grupo de teatro “Los comedidos mediante”, con presencia en festivales del país y en las Fiestas Nacionales de Mendoza, Tucumán, Catamarca, y en el Teatro Nacional Cervantes. En 2020, una selección de su obra plástica fue publicada en la revista-blog op.cit

Compartir:
¿Te gustó el post?