a
Patagonia en Escena. Todos los derechos reservados.

El “Baterazo por la FAV” se hizo escuchar en Km 3

El evento se realizó el domingo en el Parque de la Ciudad, con 40 bateristas en escena, percusionistas y demás músicos. El objetivo fue visibilizar los recortes de horas cátedra y la desvinculación de docentes en el espacio de Formación Artística Vocacional de la Escuela de Arte.

El “Baterazo por la FAV” tuvo una gran repercusión, con músicos autoconvocados y público que se hizo presente en el Parque de la Ciudad durante la soleada tarde del domingo.

El motivo fue la preocupante situación que está atravesando el espacio de Formación Artística Vocacional, ante una serie de medidas del Ministerio de Educación de Chubut que atentan contra la cultura, sus profesores y alumnos que siguen luchando por la educación pública y gratuita.

En un escenario único e integral, al son de las baterías, percusión, guitarras, bajo, vientos y voces, fueron interpretadas las canciones “Himno de mi corazón” (Los Abuelos de la Nada), “Mientes” (Charly García y Pedro Aznar) y “Santa” (113 Vicios).

En ese marco, también se hicieron escuchar los reclamos de algunos de los protagonistas, ante el respeto y el aplauso del público que se acercó hasta el espacio verde del barrio General Mosconi, donde se vivieron momentos de alegría y emoción.

LA FAV COMO ÚNICO ESPACIO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRATUITA E INCLUSIVA

Tras la culminación del encuentro, PATAGONIA EN ESCENA dialogó con el músico Eduardo “Alakrán” Márquez, ex baterista de los 113 Vicios y uno de los docentes perjudicados.

“El Ministerio de Educación ha decidido un recorte del 21% de las horas cátedra que se brindan, tanto en Escuela de Música, como en Centro de Expresión Infantil y en los talleres libres. Y aparte, la desvinculación de 15 docentes por una titulación que está exigiendo ahora el Ministerio de Educación, entre los cuales soy uno de los docentes observados”, explicó.

“Casi llegando a la finalización de abril, todavía no han empezado las clases. Nos han dejado una sensación de incertidumbre total con respecto a nuestros lugares de trabajo, y también a los 2.400 inscriptos en las matrículas de este año. Son 2.400 niños, adolescentes y adultos que encuentran en la Formación Artística Vocacional el único espacio que existe en la ciudad para la educación artística gratuita e inclusiva”, resaltó.

LATIDOS DE FELICIDAD

En medio de sentimientos encontrados, haciendo hincapié en el apoyo de la gente y de los colegas, aseguró: “eso es lo más lindo que ha pasado”. Y destacó la naturalidad con la que se gestó el evento. “Surge a raíz del apoyo de mis colegas, tanto profesores como bateristas, que vieron que esta era una buena excusa para visibilizar, pero a su vez también fue un momento de encuentro entre músicos”, señaló.

En ese sentido, agregó: “hubo más de 40 bateristas, como 20 percusionistas, 8 o 9 ejecutantes de instrumentos de viento, dos guitarristas, un bajista, tres cantantes y todo el público que acompañó, familias, gente que vino a disfrutar de un momento hermoso y que me ha dejado una sensación de felicidad absoluta, de satisfacción, no solamente por el reconocimiento hacia mí y hacia los docentes que estamos siendo observados, sino porque simplemente acá ha pasado música, ha pasado arte y ha pasado la felicidad de la gente de compartir este momento”.

En la misma línea, manifestó su agradecimiento y admitió que no esperaba una respuesta tal. “Gracias a la solidaridad de los colegas, de mis compañeros de trabajo y de la energía enorme que venimos recibiendo todos, mensajes de artistas de otros lugares, artistas reconocidos en el país, dirigentes también. Dirigentes que saben que esta situación es inadmisible para un lugar como Comodoro. La verdad que no lo esperaba. Es algo que voy a llevar para siempre en mi corazón”, afirmó.

MÁS ARTE Y MENOS RECORTES

Por último, Márquez dejó un mensaje para la comunidad y para los gobernantes. “La comunidad tiene que valorar estos espacios, hay que defenderlos. Los talleres libres funcionan desde hace 59 años en Comodoro Rivadavia. El arte es un espacio de resistencia, en estos momentos en que el odio parece que nos está acosando a todos. Y a los gobernantes les digo que necesitamos más escuelas de música, orquestas infanto juveniles, lugares como el Centro de Expresión Infantil y como los talleres libres. Lo que menos necesitamos son los recortes”, sentenció.

Fotos: Aylén Martins (Patagonia en Escena)

Compartir:
¿Te gustó el post?