Cine Audiodescriptivo, una forma de ver con los oídos
En la 10ª Feria del Libro de Comodoro Rivadavia se puede vivir la experiencia del cine para ciegos. El lema de esta edición es “40 años de democracia. No pudieron con los lectores”, por lo que se está presentando la película “Argentina, 1985”. Javier Ruiz, coordinador de la Audioteca Municipal, explicó: “buscamos que la gente se ponga en el lugar del otro”.
El cine con audiodescripciones ofrece a la comunidad la experiencia de vivir el cine para ciegos, en el Centro de Información Pública (CIP). Antes de llegar a la audioteca, las personas deben taparse los ojos con un antifaz y serán guiadas para ingresar al lugar y experimentar el cine de otra manera.
Al llegar a los asientos, la película comienza y se puede escuchar una voz que describe las escenas. Aparte de esa voz, se escucha el diálogo y los sonidos que tiene la película.
PATAGONIA EN ESCENA asistió a esta experiencia y Javier Ruiz, coordinador de la Audioteca Municipal, charló con nosotros para contarnos como empezó esta propuesta.
Los audiolibros y el cine audiodescriptivo comenzaron a raíz de una necesidad. Javier perdió la vista a los 25 años por un desprendimiento de retina, producto de un accidente. Cuando entró a la biblioteca de la ciudad, se encontró con que no había nada para personas no videntes. En ese momento, comenzó un proyecto e impulsó la audioteca, llamada “Leer escuchando”.
“La audioteca nació con el objetivo de crear libros parlantes, porque cuando yo llegué a trabajar en la biblioteca, en el año 2007, no podía acceder a la literatura y me nació la necesidad de hacer algo”, comentó.
Javier mencionó que la experiencia de vivir el cine con audio descripción permite a las personas ciegas, o con baja visión, acceder a las producciones audiovisuales y genera empatía en personas videntes.
“Buscamos generar empatía, buscamos que la gente se ponga en el lugar del otro. Cuando hacemos esta experiencia, la devolución es muy buena. Primero les ponemos un antifaz y los traemos a ciegas a donde vamos a proyectar la película, que solamente es audio. Mi objetivo y el de la audioteca se cumplen, porque las personas videntes se meten en el lugar del ciego”, aseguró.
Javier contó que en las charlas que se generan después del Cine Audiodescriptivo, las personas cuentan que sienten miedo de tropezarse, de golpearse, o sienten inseguridad al no saber a dónde están. Él nos explicó que el mismo sentimiento tiene una persona ciega al llegar a un lugar nuevo.

AUDIOLIBROS PARA QUIEN LOS NECESITE
Por otro lado, Javier nos contó cómo funciona la audioteca y qué servicios tienen. Actualmente, la audioteca tiene 40 lectores voluntarios. Quienes forman parte del equipo les dan los libros a los voluntarios, para que sean grabados en estudios de radios.
Cuando el o los libros quedan íntegramente en formato de audio, se realizan las ediciones en la audioteca. De esta manera, los libros quedan en formato MP3 para quien los necesite.
Además, en caso de que una persona con algún tipo de discapacidad visual necesite un libro que no se encuentra en formato MP3, desde la audioteca se encargan en convocar a un lector para grabarlo y dárselo en formato de audio a quien lo pidió.
La audioteca cuenta con diferentes servicios para la población, como libro parlantes, computadoras con lectores de pantalla, juegos de mesas adaptados y una máquina de lectura que lee las páginas de cualquier libro o material impreso. Esta máquina de lectura ubicada en la Biblioteca se llama “Eye – pal solo” y hasta ahora es la única en la Patagonia. Cabe destacar que todo lo que se ofrece desde la Biblioteca Municipal de Comodoro Rivadavia es libre y gratuito.
HISTORIA DE VIDA Y ENSEÑANZAS
Durante las charlas que se dan después de las películas, Javier Ruiz no solo cuenta su historia de vida y cómo empezó la audioteca, sino que también da pequeñas enseñanzas para que la sociedad pueda relacionarse con los no videntes.
“La forma correcta es presentarse y preguntarle a la persona si necesita ayuda. Son pautas básicas que no conoce la gente, pero que no tiene por qué saberlo. Creo que está en nosotros, en las personas con discapacidad, el informar y educar a la sociedad en cómo tratarnos”, remarcó.
Para quien quiera vivir la experiencia del Cine Audiodescriptivo, podrá acercarse a la Sala Punto Digital en la Planta Baja del Centro de Información Pública (CIP). La próxima actividad se realizará este sábado 15 y domingo 16 de julio a las 18:00.
Por Gisela Obando (texto y fotos)