a
Patagonia en Escena. Todos los derechos reservados.

Charo Bogarín trae su canto afianzado a las raíces

La cantautora formoseña se presentará el sábado 9 de noviembre en Collage. La cofundadora del dúo Tonolec llega con canciones propias y versiones acústicas y electrónicas de clásicos del folclore latinoamericano. Luego del show que ofrecerá en Comodoro Rivadavia, actuará en Puerto Madryn.

Charo Bogarín, también conocida como “La Charo”, llega a Chubut con doble presentación, para brindar unos de sus últimos espectáculos de 2024, donde repasará sus tres discos editados en solitario: “La Charo” (2018), “Legado” (2019) y “Formoseña” (2022).

En principio, la cantautora oriunda de Clorinda, Formosa, ofrecerá un show en Comodoro Rivadavia, en el Espacio Social y Cultural Collage (Belgrano 1053, al pie del cerro Chenque), el sábado 9 de noviembre desde las 21:00. Las entradas pueden adquirirse llamando al 2974014298, de 17:00 a 20:00. Un día después, la cofundadora del dúo Tonolec se presentará en Puerto Madryn, en El Tablado Centro Cultural.

Charo despliega un repertorio de canciones propias y versiones del cancionero latinoamericano y cantos en lenguas originarias. Todo ello, reversionado con música electrónica, lo que genera una experiencia única que conecta con las raíces culturales de Sudamérica.

Bogarín, aparte de ser una cantautora folclorista, también es recopiladora, escritora y actriz. Además, como se mencionó, una de las creadoras de Tonolec, un grupo musical argentino que fusiona la música electrónica con los cantos ancestrales de su región. Esa propuesta la mantiene en su faceta solista.

A través de su música, explora los ritmos latinoamericanos a partir del conocimiento sobre la manera de cantar de las mujeres nativas de las etnias argentinas y del estudio del canto lírico. El charango, el bombo legüero, el cuatro venezolano y la guitarra, son algunos de los principales instrumentos con los que se acompaña en vivo y con los cuales compone sus canciones.

A lo largo de muchos años se ha dedicado a investigar y recopilar los cantos de los pueblos originarios de las etnias Qom (Toba) y Mbya Guaraní del norte y litoral argentino, y de la etnia Avā Guaraní del sur de Brasil.

Charo Bogarín, tátara nieta del cacique guaraní Guayraré, en 2019 fue parte del jurado del evento pre Cosquín. Y en 2020 protagonizó la biopic de Aimé Payné, la primera mujer mapuche en cantar en público. Actualmente, ejerce como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y continúa con su carrera musical, en una labor comprometida como gestora cultural.

Compartir:
¿Te gustó el post?