“La viuda alegre” llega para los 91 años del Teatro Español
La clásica opereta tiene doble función este fin de semana en Comodoro Rivadavia, con parte del coro del Teatro Colón y la participación de artistas locales, como Grupo Lírico Amistad Sur y Mar de Jondo.
Se presentará este viernes y sábado en Comodoro Rivadavia la aclamada opereta “La viuda alegre”, desde las 21:00, con motivo de la celebración de los 91 años del Teatro Español. Se trata de un evento cultural de primer nivel, organizado por la Asociación Española de Socorros Mutuos y la Fundación Española de Comodoro Rivadavia, con unos 50 artistas en escena, música en vivo y danza. Las entradas pueden adquirirse en Hans Sachs (Rivadavia 577).
El elenco principal estará encabezado por Natacha Nocetti -destacada soprano del Teatro Colón- como Hanna Glawari y Diego Duarte Conde en el papel del Conde Danilo. Se suman al reparto Norberto Lara (Barón Zeta), Denise Pertussi (Valencienne), Antonio Franconetti (Camille de Rosillon), Norberto Crespi (Kromow), Karina Sovier (Sylviane), Ignacio Bellini (St Brioche), Ignacio Suares Christiansen (Cascada), Bibiana Fischy (Praskowia) y Jerónimo Rodríguez (Niegus), junto a Roberto Pettinicchio y Jorgelina Manauta.
La dirección musical está a cargo de Federico Vidal Raffo, la dirección escénica de Marlon Ze y la dirección de coro de Roberto Flores. La música en vivo será interpretada por Sebastián Tejeiro (piano), Camila Ramírez (violín), Nicolás D’Amico (violonchelo), Julieta De la Fuente (flauta) y Gisela Varacca (percusión). La producción general es de Celebrarte Música – Paula Alba.
Además, habrá una destacada participación local con el Grupo Lírico Amistad Sur en el coro y el deslumbrante baile flamenco de “Mar de Jondo”, dirigido por Florencia Campano. Las bailarinas Iara Krebs, Martina Fonteñez, Victoria Junyent, Mariana García, Gala Gómez, Luana Adán, Candela Peralta y Laura Castro se presentarán como las Grisetas, prometiendo un espectáculo visual inolvidable.
“La viuda alegre” es una obra de éxito internacional desde 1905, con la excelencia musical del compositor austrohúngaro Franz Lehar. Una historia de una valoración que se sostiene en el tiempo gracias a su interpretación teatral, la belleza de las voces y su puesta en escena.
Foto: Aylén Martins – Patagonia en Escena