“Apasionadas por el Arte”, una “Liberación” contra el olvido
El colectivo de mujeres nació a fines de 2009, pero sus integrantes ya vienen con historias entrelazadas de manera muy estrecha desde la década del ’70. Actualmente están presentando en el Centro Cultural una muestra donde, diferentes técnicas, confluyen en un mensaje de resistencia al olvido, con la necesidad de liberarse de la muerte terrenal.
Óleos, hilogramas, fotografías y literatura conviven en la muestra “Liberación”, del colectivo “Apasionadas por el Arte” que conforman Ilia Ruiz, Claudia Agusti, Norma Pérez y Cristina Piscoliche.
Nos acercamos hasta la sala de exposiciones del Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, donde la muestra se presenta de lunes a viernes (de 10:00 a 15:00), como así también los sábados y domingos (de 16:00 a 19:00). Allí charlamos acerca de lo que representa esta exposición y un colectivo que trasluce identidad y pertenencia.
Ilia es mamá de Cristina. A la vez, se conoce con Norma desde la infancia y con Claudia sostienen una relación de amistad desde la década del ’70. La vida las encontró y el arte las unió.
– ¿Cuándo y cómo surge el colectivo “Apasionadas por el Arte”?
Claudia Agusti: Nos lanzamos con la producción a fines de 2009, pero ya estuvimos en varios colectivos de artistas y (con Ilia Ruiz) nos conocemos desde la Escuela de Arte en los ’70, cuando era municipal y estaba en el subsuelo del ex Hotel de Turismo. La vida nos llevó por otros caminos, pero volvió a encontrarnos.
Ilia Ruiz: En el ’84 nos reencontramos y volvimos a trabajar juntas. Habíamos sido mamás hacía poco y nuestro lugarcito era pequeño. Exponíamos pocas obras porque no teníamos el espacio. Cuando nace “Apasionadas por el Arte”, nos invitan a exponer en el hotel Lucania y estuvimos cuatro años ahí.
Claudia: También acá, en el Cultural, porque hicimos contacto con artistas de Brasil, así que los invitamos, mandaron obras y organizamos una muestra en 2013. A todo esto, nuestra escritora (Norma Pérez) es muy amiga de Ilia. Ellas estaban haciendo en la Universidad audiovisuales, radio…
Norma Pérez: Nosotras (con Ilia) éramos vecinas de chicas. Cuando nos reencontramos hicimos juntas taller literario, de radio y audiovisual. Me incorporaron en 2010, cuando el diario Crónica hizo un concurso literario de poemas ilustrados. Cristina Piscoliche dice “yo tengo una foto del lanchón de Kilómetro 5, pero me falta la poesía”. Me preguntó si me animaba y me animé. Ganamos el certamen y me incorporaron. Yo escribía en base a toda la exposición, pero este año me dijeron que haga mi propia producción y empecé a escribir. En la pandemia escribí un montón.

– El arte, en un contexto tan complicado, ayudó. ¿Cómo vivieron la pandemia?
Claudia: La vivimos con mucha producción. Nos comunicábamos telefónicamente y decíamos “tengo esta idea”. Y por ahí coincidíamos. Somos medio brujas (risas).
Norma: Yo escribía y leía el texto por teléfono, y así íbamos armando la exposición. Aparte, yo escribía para otros concursos.
– También tienen fotografía. Aparte de Cristina Piscoliche, hay fotos tuyas, Claudia.
Claudia: Sí, yo uso la fotografía como soporte de una obra. A veces te preguntan qué técnica usás y vos no estás pensando en eso, sino que la obra te pide la técnica. No nos anclamos en una técnica.
– La muestra se llama “Liberación”, pero también se refieren al hecho de esquivarle al olvido.
Claudia: Sí. La resistencia al olvido después de que alguien muere. Yo trabajé a la muerte como un fin y un principio, no solo la muerte corporal, física, sino también la muerte de un desengaño, de un resentimiento. El humano necesita sentir la muerte no como un fin absoluto. Pensamos que nos vamos al cielo, o reencarnamos, dependiendo de las creencias. Y la resistencia al olvido se refiere a que la vida de los muertos queda alojada en la memoria de los vivos.

– Hay un trasfondo filosófico, metafórico. La lucha contra el olvido se entrelaza con la liberación. ¿No?
Claudia: Y con el silencio, porque la muerte produce silencio. ¿Qué nos produjo la pandemia? Silencio. Y después de ese silencio se liberó todo.
Norma: A mí me impactó ese silencio, encerrada en mi casa. ¿Con quién hablo? Si no era por teléfono, no tenía a nadie con quién hablar.
Ilia: Ya que lo mencionamos, está casi terminada la próxima exposición sobre la pandemia. Pero también te vas a encontrar con el dolor, con los silencios y con el olvido. Sin embargo, también está la esperanza, la vida y el volver a nacer. Vamos a ver si conseguimos el espacio.
– Tienen muchos proyectos, no dejan de imaginar cómo va a seguir todo. Es un lindo mensaje.
Norma: Sí, especialmente para los adultos mayores, para los que se jubilaron. Se encerraron y solo miran televisión. Ya trabajaste, pero seguís siendo productivo.
Por Lorenzo Martins